XI Congreso Andaluz de Sociología
  • image
    XI Congreso Andaluz de Sociología Córdoba, 24 y 25 de noviembre de 2022
  • image
    Andalucía, nuevos retos, nuevos escenarios Córdoba, 24 y 25 de noviembre de 2022
  • image

 

NUEVOS RETOS, NUEVOS ESCENARIOS PARA ANDALUCÍA

La sociedad andaluza experimenta hoy múltiples cambios, que se proyectan en diversidad de dimensiones y con consecuencias e impactos que aún son difíciles de prever.

En primer lugar, se constata una sustitución de las referencias clásicas que encuadraban y permitían interpretar la mayoría de los fenómenos sociales. Estas referencias tienen que ver tanto con las realidades empíricas que han ido moldeando la estructura y la dinámica social de Andalucía, como con los marcos teóricos y analíticos que permitían una aproximación comprensiva y explicativa de los mismos.

Un segundo rasgo tiene que ver con la posible lectura de estos cambios. La aproximación a los hechos sociales puede llevarse a cabo desde una óptica pretendidamente neutral, pero también desde un interés de intervención y transformación. Es con esta segunda sensibilidad que planteamos el XI Congreso Andaluz de Sociología, entendiendo los grandes cambios sociales más como oportunidades que como amenazas. El XI Congreso, que se celebrará en Córdoba los días 24 y 25 de noviembre, opta así por abordar las consecuencias y los impactos del cambio objetivándolos como retos y oportunidades para el progreso de Andalucía.

El XI Congreso Andaluz de Sociología está pensado como un espacio abierto, de encuentro y reflexión entre la sociología académica y la profesional, así como respecto a otras disciplinas y a la ciudadanía en su conjunto, sobre las implicaciones de los cambios sociales que de forma acelerada se han ido sucediendo en los últimos lustros en Andalucía. Este interés responde a la primera misión constituyente de la sociología, que es la de dotar de los elementos que permitan una comprensión de los acontecimientos sociales, para prever las medidas efectivas con las que intervenir sobre ellos.

Este congreso no quiere limitarse a análisis objetivos y externos, sino que persigue incorporar las perspectivas de la diversidad de actores que conforman la realidad social andaluza, por lo que se concibe como un congreso abierto, en el que la propia sociedad andaluza, a través de sus múltiples representantes, tenga una participación de pleno derecho.

El análisis reflexivo de los nuevos escenarios que transitamos tiene que ser el punto de arranque de una práctica comprometida de la sociología, en la que la ciencia se transforme en conocimiento, y éste en un recurso para promover “escenarios deseables” para Andalucía. Este interés responde al segundo mandato de la sociología, el que tiene que ver no sólo con la transferencia del conocimiento, sino también con la responsabilidad social de las instituciones académicas y científicas.


Breve Historia de la AAS

Para encontrar los orígenes de la Asociación Andaluza de Sociología (AAS) debemos retroceder hasta 1979 cuando, fruto de la reflexión y el debate de un relevante grupo de sociólogos andaluces, se creó la primera asociación de sociología en Andalucía bajo el nombre “Juan Díaz del Moral”. Al amparo de dicha asociación se desarrollaron los dos primeros Congresos Andaluces de Sociología: el primero se celebró en Córdoba en 1983 (con el lema “Estructura social de Andalucía”), el segundo en Sevilla en 1985. La idea de organizar un tercer Congreso Andaluz de Sociología, sin embargo, no se retomaría hasta 2005. Sus promotores se encontraron con el inconveniente de no poder contar con el soporte de una asociación operativa, por lo que concibieron la puesta en marcha de un Comité Institucional en el que estuvieran representados todos los centros andaluces con alguna vinculación con la vida académica, investigadora y profesional de la disciplina sociológica. En este marco asociativo se impulsó el tercer Congreso Andaluz de Sociología, que finalmente se llevaría a cabo en 2006 (bajo el título “Andalucía en el siglo XXI”) en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada.

Con anterioridad al cuarto congreso, organizado por la Universidad Pablo de Olavide y celebrado en 2008 en Carmona (bajo el lema “Cambio y diversidad”), tanto sus promotores como los miembros del Comité Institucional fueron conscientes de la necesidad de crear e inscribir la Asociación Andaluza de Sociología (AAS), de la cual se levantó acta oficial el día 16 de diciembre de 2008. El apoyo de toda la comunidad sociológica andaluza se ha mantenido a lo largo de estos últimos años, garantizando una elevada participación en los sucesivos congresos: el V Congreso Andaluz de Sociología “Pluralismo y libertad” en Córdoba (2010, Instituto de Estudios Sociales Avanzados), el VI Congreso Andaluz de Sociología “La constitución de las sociedades” en Cádiz (2012, Universidad de Cádiz), el VII Congreso Andaluz de Sociología “Sociedades imaginadas, ciudades habitables” en Málaga (2014, Universidad de Málaga), el VIII Congreso Andaluz de Sociología “Sociedades en Transición” en Almería (2016, Universidad de Almería), el IX Congreso Andaluz de Sociología “Sociedades y fronteras” en Huelva (2018, Universidad de Huelva) y, finalmente, el X Congreso Andaluz de Sociología "(Des)Poblaciones y Territorios: una mirada hacia la periferia" en Jaén (Universidad de Jaén, 2020).


La sociología en la Universidad de Córdoba

Históricamente, la sociología en Córdoba tiene sus raíces en el interés por abordar la denominada “cuestión social agraria” de manos de Juan Díaz del Moral, uno de los más significativos proto-impulsores de la sociología andaluza. Este interés por los fenómenos sociales enmarcados en el contexto rural – agrario va a ser una seña de identidad de la sociología cordobesa durante amplios periodos de su institucionalización, extendiéndose, aunque con matices, hasta la actualidad.

Los primeros intentos por institucionalizar la disciplina en Córdoba van a venir, curiosamente, de la mano de otras disciplinas. Córdoba, a través de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, va a ser una de las primeras localizaciones en el contexto del estado español en impartir una especialidad en “Economía y sociología agrarias” y en visibilizar un departamento universitario con la misma denominación a partir de 1983. Miembros ilustres de este Departamento son sociólogos de la talla de Eduardo Sevilla, Manuel Pérez Yruela o Eduardo Moyano (los tres catedráticos de Sociología), quienes a su vez serán algunos de los impulsores de la Asociación Andaluza de Sociología.

Hitos especialmente significativos de este periodo son la celebración en Córdoba del X Congreso Europeo de Sociología Rural, en 1979, la creación del Instituto de Sociología y Estudios Campesinos – ISEC (toda una referencia internacional en lo relacionado con estudios de sociología rural en un primer momento, y en agroecología y sustentabilidad de forma más moderna), la activa implicación en la constitución de la Asociación Andaluza de Sociología, así como la organización y acogida del II Congreso Andaluz de Sociología en 1983. A la par, en Córdoba se situó en 1991 el Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía (IESA-A). El Instituto de Estudios Sociales Avanzados lo fundó el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), por orden ministerial firmada por el ministro José María Maravall, en enero de 1988. Tuvo su primera sede en Madrid, a la que se incorporó el Prof. Pérez Yruela como Vicedirector en septiembre de 1989. Desde tal posición promovió y defendió que el CSIC creara otra sede en Córdoba, propuesta que se aprobó en diciembre de 1990. El IESA de Córdoba abrió sus puertas en septiembre de 1991. Desde su creación, el IESA-A mantuvo estrechos vínculos con la UCO, plasmándose en la actualidad en sendas Unidades Asociadas de Innovación, Investigación y Transferencia. 

No obstante, pese a que la sociología vinculada a la Universidad de Córdoba ha tenido un notable peso tanto en los desarrollos institucionales de la disciplina a nivel andaluz, como en la producción académica vinculada al ámbito de la sociología rural, su avance hacia un desarrollo pleno dentro de la propia Universidad y su proyección en la sociedad cordobesa han sido relativamente recientes.

En lo que refiere a la Universidad, la disciplina ha tenido un desarrollo transversal a lo largo de los últimos años, que ha sido impulsado por el Área de Sociología. Esta cuenta, actualmente, con once académicos/as y participa de forma estable en más de diez titulaciones de grado, cuatro másteres (alguno de ellos de una prolongada trayectoria y elevado reconocimiento tales como el Master Erasmus Mundus de Desarrollo Rural o Máster de Agroecología) y dos programas de doctorado, además de numerosas actividades de formación continua. Se encuentra ahora en un momento de aspiraciones de crecimiento en nuevas titulaciones de creación externa o de impulso propio. En nuestra ilusión recae también el interés de llegar de forma más sólida a las instituciones públicas de la capital y la provincia, para ofrecer servicios propios de consultoría, asesoramiento y realización de encuestas y estudios de evaluación de políticas públicas.


Logo del Congreso

La imagen del Congreso, diseñada por Silvia Favaretto, representa una mesa redonda de personas que analizan los nuevos retos y nuevos escenarios para la sociedad y la sociología en Andalucía. Para su diseño, se ha inspirado en los patrones de la azulejería mudéjar andaluza. Los colores están tomados del libro de identidad corporativa de la UCO.

image

ORGANIZADORES

image

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

 
image

ASOCIACIÓN ANDALUZA DE SOCIOLOGÍA

 

PATROCINADORES

image

DIPUTACIÓN DE CÓRDOBA

 
image

AYUNTAMIENTO DE CÓRDOBA

 
image

CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS

 
image

CENTRO DE ESTUDIOS ANDALUCES

 
image

FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO - UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

 

COLABORADORES

image

INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA Y CONOCIMIENTO

 
image

UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

 
image

UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

 
image

UNIVERSIDAD DE GRANADA

 
image

UNIVERSIDAD DE HUELVA

 
image

UNIVERSIDAD DE JAÉN

 
image

UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

 
image

UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE

 
image

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

 
image

INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS

 
image

INSTITUTO MUNICIPAL DE TURISMO DE CÓRDOBA