XI Congreso Andaluz de Sociología
  • image
    Taller: Cómo construir índices compuestos con datos de fuentes secundarias: elección de indicadores, selección de variables y cá

El uso de índices sintéticos y compuestos ha crecido exponencialmente a partir de los primeros años del siglo XXI. Se han popularizado tanto los que representan conceptos unidimensionales -El Índice de Confianza del Consumidor (ICC), la Huella Ecológica o el Índice de Impacto de las Publicaciones Científicas (JCR) por ejemplo-, como los que describen conceptos de rango medio de carácter multidimensional –el Índice de Desarrollo Humano (HDI), el Índice de Percepción de la Corrupción (CPI) o el Better Life Index (BLI) por citar alguno de los más conocidos-.

Algunos de estos índices, el Índice de Confianza del Consumidor o el Índice de Postmaterialismo, por ejemplo, se construyen con datos de encuestas diseñadas ad- hoc. La mayoría de los que representan conceptos de carácter multidimensional, los mencionados HDI, CPI o BLI, entre otros, se construyen con datos de fuentes secundarias. La creciente disponibilidad de este tipo de datos, nos brinda una gran oportunidad para construir, de manera eficiente, índices válidos y fiables con los que medir y monitorizar diferentes magnitudes sociales.

Estos índices son el resultado de un diseño teórico bien fundamentado, así como de un complejo y laborioso procedimiento utilizado para elegir los indicadores, seleccionar las variables -operacionalización de los indicadores cuando se diseñan con datos primarios- y calcular los índices.

En el taller se explican, paso a paso, todas las tareas que hemos realizado para construir tres índices compuestos. Concretamente, expondremos cómo hemos elaborado tres índices que miden otras tantas magnitudes sociales de distinta naturaleza: la extensión de la cultura punitiva -Índice Europeo de Punitivismo-; los riesgos personales -Índice de Riesgo de Lesiones no Intencionales-; y la desigualdad de género y su evolución durante las dos últimas décadas –Índice Europeo de Igualdad de Género, IEIG-. Sobre cada índice, detallaremos cómo hemos elegido los indicadores, qué fuentes estadísticas internacionales ofrecían datos para representarlos, qué variables se seleccionaron finalmente, las cautelas que se tomaron para ordenarlos y validarlos, cómo se imputaron los datos faltantes y, finalmente, qué método de normalización y agregación se utilizó para el cálculo de los valores de los indicadores, de los subíndices y de los índices.

Para inscribirse, cumplimente este formulario.

Coordinador/a y ponentes:

Coordinadora

Mercedes Camarero, Departamento de Sociología, Universidad Pablo de Olavide


Ponente

Mercedes Camarero, Departamento de Sociología, Universidad Pablo de Olavide


Horas de duración

4 horas