Los estudios de movilidad social proporcionan las claves imprescindibles para comprender la desigualdad como un proceso social complejo, en el que la posición que los individuos ocupan dentro de un contexto estructural en el que diversos recursos y dimensiones se combinan para dar lugar a un contexto de oportunidad en el que las personas se mueven.
Tenemos intención de dialogar sobre las principales aportaciones en la investigación actual sobre movilidad social, fijando el foco en la movilidad intergeneracional como proceso crucial para la reproducción de la desigualdad social. El diálogo lo planteamos tanto en la literatura internacional como a nivel español y andaluz.
El campo de la estratificación y en particular en el de la movilidad social se aborda desde distintos enfoques teóricos y metodológicos. Los nuevos retos que se acumulan en el área y es recogida en una serie de contribuciones de investigaciones a nivel internacional que merecen ser recogidas para expandir aún más el campo de investigación ya de por sí bastante amplio en esta materia. Tanto los trabajos que tienen una visión global sobre la cuestión central, la movilidad social y la transmisión de la desigualdad a nivel global, como aquellos que analizan diferentes dimensiones del proceso (como pueden ser el papel de la educación) han tenido que enfrentarse con desafíos teóricos y metodológicos importante. Históricamente, un desafío importante a nivel teórico fue la inclusión de la perspectiva de género, que generó una intensa discusión en los ochenta. A la luz de los avances realizados en este campo, cabe hacer un balance y poner de relieve desafíos nuevos así como las herramientas disponibles para abordarlos.
Coordinadora
Sandra Fachelli, Profesora Titular, Universidad Pablo de Olavide.
Ponentes
Pedro López Roldán, Profesor Titular, Universidad Autónoma de Barcelona
Ildefonso Marqués-Perales, Profesor Contratado Doctor, Universidad de Sevilla
Carlos Gil-Hernández, Investigador, Joint Research Centre, Sevilla, European Commission