XI Congreso Andaluz de Sociología
  • image
    Novedades

¿Por qué necesitamos hablar de Sociología feminista y de Feminismos andaluces? 

  27/10/2022 20:12


Esta será pregunta se planteará en el conversatorio que se celebrará el jueves 23 de noviembre, a las 18:30 horas, en la Biblioteca Central de Córdoba. La actividad servirá para presentar el libro "Encarnando el territorio. Feminismo(s) andaluz(es)", de la editorial Kaótica Libros, y contará con la presencia de Carmela Borrego Castellano, autora de la obra, Roser Manzanera, profesora del Departamento de Sociología de la Universidad de Granada, Julia Cañero, antropóloga e investigadora sobre feminismos y maternidades en la Universidad de Granada, y Mamen Cuéllar Padilla, del Área de Sociología de la Universidad de Córdoba, que moderará la mesa. La actividad servirá de prólogo destacado al XI Congreso Andaluz de Sociología, que comenzará al día siguiente.

El planteamiento del conversatorio parte de que la Sociología, como toda la ciencia occidental, se ha construido sobre la base de un sesgo patriarcal, traducido en la invisibilización: por un lado de las mujeres que han contribuido a su construcción desde sus inicios, y por otro lado de las mujeres y otras identidades de género en la construcción de las sociedades que analiza. Si a esto le sumamos que nos colocamos en Andalucía, un territorio con marcadas características coloniales, la visibilización de las mujeres y otras identidades de género en la construcción de nuestra sociedad, así como sus realidades y necesidades propias, han sido doblemente invisibilizadas, cuando no denostadas. Ante estos diagnósticos, emergen por un lado la Sociología feminista, y por otro lado los feminismos andaluces. La actividad propone un conversatorio en el que, tanto las ponentes como el público asistente, pueda reflexionar y compartir en torno a preguntas como:

¿Por qué es necesario en la Sociología la perspectiva feminista? ¿Qué aporta y que retos presenta esta perspectiva a esta ciencia?

¿Por qué es necesario hablar de feminismos decoloniales cuando nos situamos en Andalucía? ¿Qué aportan los feminismos andaluces a los feminismos y a Andalucía?

¿Qué sinergias y qué puntos de encuentro existen y podemos construir entre la perspectiva feminista en las Ciencias Sociales y los feminismos andaluces?

Sinopsis del libro:

Carmen tiene la valentía de hacerse preguntas y de querer mirar a otro lado. No como acto de dejadez sino de justicia social. De sanación y de reparación. De hacer honor a la verdá entendía como se entiende cuando alguien canta un fandango y se le dice que la tiene: la verdá. En la garganta.

Se hace preguntas y reconoce el baile que somos entre opresiones y privilegios. Tan importante esto...

A las andaluzas que arrastramos historias de pobreza económica se nos dijo que teníamos que orbitar alrededor de genealogías que no eran las nuestras. Que no hablaban de nosotras.

Ahora miramos, un poquito más, hacia un sur llamado Andalucía. Y, con las palabras de Carmela, desenredar este laberinto en el que nos vivenciamos como andaluzas será sin duda un caminar más accesible. Un libro de recetas. Un mapa.

Mar Gallego (autora del Prólogo)

 

XI Congreso Andaluz de Sociol

XI Congreso Andaluz de Sociología