Los avances de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación junto con la expansión de Internet están propiciando una evolución sin precedentes en el entorno comunicativo y mediático, que comporta, a su vez, una importante transformación en una sociedad cada vez más globalizada e hiperconectada.
Estos cambios de gran envergadura están repercutiendo fuertemente en el ámbito de la comunicación, la producción y el consumo de contenidos, a través de los llamados dispositivos inteligentes y móviles, donde se está produciendo una elevada oferta audiovisual a través de múltiples plataformas digitales y redes sociales.
En este ecosistema digital, la demanda de nuevas plataformas y medios digitales con narrativas que se adapten a los nuevos hábitos de consumo, está transformando y relegando a un segundo plano a los medios tradicionales. A todo esto hay que añadir una mayor segmentación de las audiencias y la multiplicidad de canales, así como la necesidad de satisfacer las demandas de las nuevas generaciones: Generación Z, hiperdigital e hiperconectada, y que nunca se han comunicado en un mundo sin Internet.
Nos encontramos, por tanto, en un momento dinámico en el que constantemente surgen múltiples fenómenos (Fakes news, ciberbullyng, ciberactivismo, identidades digitales…), lo que implica la necesidad de un estudio de estas nuevas realidades inherentes a la sociedad digital en la que vivimos, y que como vemos tiene múltiples vertientes: la emergencia de nuevos formatos audiovisuales, la expansión digital de información y contenidos, el papel que juegan los medios de comunicación y las noticias, las formas y procesos de acceso a la información, la proliferación de las llamadas fake news, la emergencia y traslado de problemas sociales al mundo digital (ciberbullyn, acoso, timos…), la transformación de la publicidad, el auge del audio, los podcast y los influencers como nuevos canales de información, los movimientos sociales a través de la red (el llamado ciberactivismo) y la adaptación de la educación en este ecosistema mediático (destacando su crecimiento durante el confinamiento por la Covid-19).
Además, antiguos fenómenos sociales y problemáticas a ellos conectadas, se han reinventado y revitalizado de forma única y original gracias a la introducción de las nuevas tecnologías: las creencias, las religiones y las religiosidades, lo económico, lo político, lo étnico, lo cultural y lo transnacional han pasado por un proceso de revival y efervescencia, gracias a la digitalización de estos antiguos mundos y a su conexión con la realidad virtual. La identificación de los colectivos en comunidades virtuales también ha ayudado a que este proceso siga avanzando a un ritmo bastante acelerado.
Por ello, los temas que se tratarán en esta mesa son diversos, como también los enfoques y las perspectivas, debido a que hoy en día la realidad virtual y digital impregna todos los ámbitos de nuestras vidas y da sentido a muchos fenómenos sociales:
Rubén Rodríguez Puertas
(Universidad de Almería)
Gloria Calabresi
(Universidad de Almería)