La sociedad española ha experimentado importantes y acelerados cambios de todo orden que han llevado a alcanzar altos niveles de bienestar y cohesión social. Este panorama se ha venido transformando con la aparición de la crisis de 2008 primero y con la pandemia y la guerra de Ucrania después. En este sentido, se han puesto en evidencia debilidades de una sociedad avanzada, con diversos problemas estructurales y realidades sociales desiguales que persisten en un mundo globalizado.
El objetivo de este grupo de trabajo es recibir comunicaciones que reflejen investigaciones en proceso o ya finalizadas y que permitan arrojar luz sobre las dinámicas del cambio social y las manifestaciones, transmisión o consecuencias de las desigualdades sociales entendida en forma amplia.
En ese sentido el grupo pretende abordar cuestiones vinculadas al ámbito de la educación, de la estratificación y/o de la movilidad social, tanto a nivel andaluz como a nivel español o bien que realicen una comparativa entre diferentes niveles territoriales.
En términos de estratificación, en su aspecto general, se destacarán los análisis basados en clases sociales, siendo un sinnúmero de fenómenos sociales los que pueden ser abordados desde esa perspectiva. El estudio de la estratificación, comprende los procesos de desigualdades educativas y de movilidad social. En ese sentido, las propuestas a presentar podrán plantearse desde un punto de vista abarcativo e intregrador de estas temáticas o bien podrán centrarse en cuestiones muy concretas, como el establecimiento y manifestación de desigualdad de posiciones, de oportunidades o de acceso a bienes y servicios según género, etnia, edad, origen social, situación de migración, etc.
En términos educativos se valorarán tanto comunicaciones relacionadas con la expansión educativa, con la desigualdad en el acceso, abandono y egreso de los diferentes niveles educativos, que podríamos considerar como desigualdades verticales; de igual modo serán valorados los análisis sobre desigualdad horizontal, que dan cuenta de la segmentación en la selección de distintos tipos de instituciones en un mismo nivel educativo. También serán bienvenidos análisis sobre la desigualdad tanto en términos de rendimientos académicos como de rendimientos socioeconómicos de la educación.
En términos de movilidad social, se plantea la recepción de comunicaciones basadas en acercamientos tradicionales pero también que presenten una perspectiva innovadora. La movilidad social intra-generacional es la que se da en la vida laboral de un individuo a partir de poder observar cambios entre sus primeras inserciones laborales y su trabajo actual. La movilidad social intergeneracional estudia los cambios en la desigualdad de oportunidades entre la generación de los padres y madres en relación a sus hijos e hijas. En ese sentido aborda los cambios estructurales que se expresan en términos de movilidad absoluta (entre generaciones donde puede intervenir diferentes cohortes de nacimiento, periodos de tiempo o regiones) como los patrones de movilidad relativa (los cambios relativos entre posiciones de padres e hijos una vez descontados los cambios estructurales). Además de las relaciones propias entre orígenes (padre/madre) y destinos (hijas/hijos) también se abordan los mecanismos explicativos entre el origen y el destino social teniendo en cuenta el papel de la educación como mediadora de las dinámicas de compensación o reproducción de las desigualdades.
La perspectiva de análisis es amplia, interdisciplinaria y, en términos metodológicos, se espera contar con estudios que tengan enfoques tanto cualitativo, cuantitativo como mixto. Se valorará positivamente la inclusión de la perspectiva de género de forma transversal en las diferentes temática abordadas.
Finalmente, de cada una de las temáticas analizadas podrán derivarse conclusiones relevantes para la reflexión, el diagnóstico y el diseño de políticas públicas.
Joaquina Castillo Algarra
(Universidad de Huelva)
Sandra Fachelli
(Universidad Pablo de Olavide)