XI Congreso Andaluz de Sociología
  • image
    Grupo de trabajo 1: Población y migraciones, territorio y ecología

Este grupo de trabajo pretende establecer un espacio de diálogo y de intercambio en torno a las transformaciones en los territorios, entendiendo estos de una manera amplia bajo la idea de un continuum rural-urbano. Este eje rural-urbano y de territorio nos permitirá acoger investigaciones y perspectivas relacionadas con elementos clave en las principales transformaciones y retos de nuestro siglo: las migraciones y los movimientos poblacionales, la transición ecológica y los retos de la sustentabilidad.

Por un lado, invitamos abordajes relacionados con la gestión de la migración y las transformaciones sociales que muestran diferencias según se desarrollen en contextos rurales o urbanos. Así, invitamos a participar estudios centrados en inmigración, sobre asimilación e integración, y transnacionalismo. Quién y por qué se emigra, las estructuras macroeconómicas y de oportunidad entre los países emisores y receptores, el análisis de los sistemas migratorios, las redes de actores y patrones demográficos en la configuración de los flujos migratorios son temáticas de interés para este grupo. Así como los análisis desde la heterogeneidad y la complejidad de la movilidad humana, a partir de distintas perspectivas, económicas, políticas, sociales y culturales, considerando el rol de las dinámicas globales de poder y los distintos perfiles migratorios con el fin de construir nuevas categorías de análisis.

Por otro lado, invitamos propuestas relacionadas con los retos de la transición ecológica de los territorios, en todo el continuum rural urbano. Desde los diagnósticos de los retos y las dificultades de estos procesos socioecológicos, hasta al análisis de las innovaciones sociales que se vienen planteando para dar respuesta a los mismos. Y en todas sus dimensiones: desde los socioecosistemas tecnológicos, de manejo de bienes y de satisfacción de necesidades básicas, a los movimientos, cultivos e instituciones sociales que vienen abordándolos. Invitamos así a investigaciones que abordan la complejidad de la transición ecológica, en sus diferentes dimensiones, sectores y actores sociales.

Por último tendrán un lugar relevante aquellas investigaciones que establecen el diálogo entre los movimientos migratorios y los procesos de transición ecológica territoriales. ¿Qué innovaciones en torno a la ecología y la sustentabilidad manejan contextos donde se insertan personas migrantes? ¿Qué diálogos en torno a la sustentabilidad y la ecología permite la interacción entre poblaciones y personas diversas? ¿Cuáles son los retos y fortalezas de estos diálogos interculturales en torno a la necesaria transición ecológica?

Se aceptarán trabajos teóricos y metodológicos, así como estudios de caso e investigaciones participativas, que centren sus análisis y procesos de indagación en torno a las siguientes preguntas:

-¿Cuál es la definición de migración que se da en las políticas de gestión y control de la movilidad?

-¿Cuál es el rol de la intersección de marcadores socio-culturales de diferencia (raza, género, clase social o edad) en las experiencias de movilidad vividas?

-¿Qué nuevas categorías de análisis pueden emerger cuando consideramos la movilidad en su complejidad, teniendo en cuenta sus aspectos económicos, políticos, sociales y culturales?

-¿Cuáles son los retos y las dificultades ecosociales que encontramos en los procesos de transición ecológica?

-¿Cuáles son las innovaciones sociales que se están generando en torno al reto de la transición ecológica? ¿Qué las caracteriza? ¿Cómo emergen y evolucionan? ¿Qué aprendizajes ecosociales existen en torno a ellas?

-¿Qué diálogos existen entre los movimientos migratorios y los procesos de transición ecológica? ¿Qué tipo de interacciones se están dando en torno a la transición ecológica, entre poblaciones y personas diversas? ¿Qué potencial innovador y dificultades presentan los diálogos interculturales cuando se trata de generar procesos de transición ecológica territorial?

Coordinadores/as:

Nieves Ortega Pérez

(Universidad de Granada)


Mamen Cuéllar Padilla

(Universidad de Córdoba)

ORGANIZADORES

image

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

 
image

ASOCIACIÓN ANDALUZA DE SOCIOLOGÍA

 

PATROCINADORES

image

DIPUTACIÓN DE CÓRDOBA

 
image

AYUNTAMIENTO DE CÓRDOBA

 
image

CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS

 
image

CENTRO DE ESTUDIOS ANDALUCES

 
image

FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO - UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

 

COLABORADORES

image

INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA Y CONOCIMIENTO

 
image

UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

 
image

UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

 
image

UNIVERSIDAD DE GRANADA

 
image

UNIVERSIDAD DE HUELVA

 
image

UNIVERSIDAD DE JAÉN

 
image

UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

 
image

UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE

 
image

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

 
image

INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS

 
image

INSTITUTO MUNICIPAL DE TURISMO DE CÓRDOBA